A continuación, se presentan los niveles de desempeño de la PAES de Competencia Lectora. Los niveles de desempeño son descripciones de lo que típicamente saben y son capaces de hacer los y las estudiantes en función de sus puntajes en la prueba. Es decir, constituyen una guía para interpretar los puntajes de la prueba en términos del nivel de dominio de la Competencia Lectora.
La PAES de Competencia Lectora es el instrumento de evaluación que provee información respecto al desarrollo de dicha competencia en los y las postulantes a la Educación Superior para que las universidades la utilicen en sus procesos de selección.
¿Qué mide la prueba de Competencia Lectora?
La Competencia Lectora se entiende como la capacidad de resolver tareas de lectura mediante la aplicación de conocimientos y el despliegue de las habilidades de localizar, interpretar y evaluar en textos de diferentes formatos, presentes en diversos contextos y de acuerdo con distintos propósitos.
¿Cómo se evalúa esta competencia?
Se evalúa la Competencia Lectora, teniendo como referencia los conocimientos asociados al eje de Lectura de las Bases Curriculares de 7° básico a 2° medio, a través de tareas de lectura asociadas a textos de estructura continua y discontinua, que se enmarcan en distintas situaciones de lectura: educativas, públicas y personales. La prueba está compuesta por 65 preguntas de selección múltiple con respuesta única de 4 opciones.
¿Cómo son los textos que se utilizan para evaluar la competencia?
Ejemplos de los textos que se pueden asociar a las tres situaciones de lectura son las narraciones literarias, reglamentos informativos de carácter público, noticias, reportajes, columnas de opinión, entradas de enciclopedia, ensayos, reseñas, artículos de divulgación, artículos académicos, textos de referencia y discursos. Los textos pueden incluir temas con distintos niveles de densidad léxica y especialización, con vocabulario de uso extendido o propio del contenido, estructuras sintácticas que varían de lo simple a lo complejo, así como multiplicidad de voces y perspectivas.
Se describen cuatro niveles de desempeño de Competencia Lectora: CL3, CL2, CL1 y CL0, los cuales parten de un mayor nivel de competencia a uno menor. Además, para el caso del nivel CL1, se presentan dos descripciones de subniveles (CL1B y CL1A). Por último, para cada nivel se incluyen ejemplos de ítems que ilustran aquello que es representativo de cada nivel y, al final de la página, se incluye un glosario con términos relevantes.
CL0
Puntaje PAES
100 - 381
A continuación se muestra un ejemplo de ítem que podría responder un o una estudiante que se encuentra en este nivel.
De acuerdo con el contenido de la lectura a continuación, ¿qué se entiende por “características lingüísticas”?
A) Aspectos del lenguaje que se encuentran predeterminados genéticamente.
B) Particularidades del lenguaje que
permiten identificar a quien escribe un texto
C) Rasgos del lenguaje que implican la expresión de la emocionalidad de las personas.
D) Cualidades del lenguaje que condicionan la forma en que se comunican las personas.
Artículo escrito por María del Carmen Horno, publicado en el sitio web
Letras libres el 2021.
CULTURA
Las características lingüísticas de nuestros mensajes pueden ser tan eficaces para demostrar nuestra autoría que se han comparado a las huellas digitales o las pruebas de ADN.
Por María del Carmen Horno 04 mayo 2021
La propiedad más atractiva del lenguaje tal vez sea que nos permite expresar nuestros pensamientos y emociones. Ejercer la capacidad de hablar o de escribir no deja de ser, en ese sentido, una eficiente herramienta contra la soledad. Me conoces, lector, porque escribo. Leer los mensajes de alguien, sean estos breves como un tuit o extensos como un libro, implica dibujar una personalidad, conocer el modo en el que entiende el mundo, los deseos que le mueven, los miedos que alberga su cerebro. Y de este modo los hablantes ya no estamos solos en el mundo. Existimos, más allá de nosotros mismos, en la mente de los otros.
Horno, M. (2021). Tus mensajes dicen mucho de ti. Letras libres.
https://letraslibres.com/cultura/tus-mensajes-dicen-mucho-de-ti/
A continuación se muestra un ejemplo de ítem que podría responder un o una estudiante que se encuentra en este nivel.
¿Qué busca destacar la emisora cuando hace referencia a las personas tímidas?
A) Que los miedos contenidos en el cerebro condicionan la personalidad de los sujetos.
B) Que el desarrollo de las características lingüísticas nos permite la interacción con otros.
C) Que el uso de la función expresiva caracteriza tanto el lenguaje hablado como el escrito.
D) Que la información que entregamos al
comunicarnos revela aspectos de nuestra personalidad.
Artículo escrito por María del Carmen Horno, publicado en el sitio web
Letras libres el 2021.
CULTURA
Las características lingüísticas de nuestros mensajes pueden ser tan eficaces para demostrar nuestra autoría que se han comparado a las huellas digitales o las pruebas de ADN.
Por María del Carmen Horno 04 mayo 2021
La propiedad más atractiva del lenguaje tal vez sea que nos permite expresar nuestros pensamientos y emociones. Ejercer la capacidad de hablar o de escribir no deja de ser, en ese sentido, una eficiente herramienta contra la soledad. Me conoces, lector, porque escribo. Leer los mensajes de alguien, sean estos breves como un tuit o extensos como un libro, implica dibujar una personalidad, conocer el modo en el que entiende el mundo, los deseos que le mueven, los miedos que alberga su cerebro. Y de este modo los hablantes ya no estamos solos en el mundo. Existimos, más allá de nosotros mismos, en la mente de los otros.
Horno, M. (2021). Tus mensajes dicen mucho de ti. Letras libres.
https://letraslibres.com/cultura/tus-mensajes-dicen-mucho-de-ti/
A continuación se muestra un ejemplo de ítem que podría responder un o una estudiante que se encuentra en este subnivel.
¿Con qué finalidad se menciona al extraño sentado entre los señores Navot?
A) Para aclarar la confusión de los
Bornet frente a la procedencia del humo.
B) Para exponer la alegría de los Bornet debido a la llegada de nuevas amistades.
C) Para explicar la sorpresa de los Bornet ante el origen parisino del barco a vapor.
D) Para confirmar el motivo de enojo de los Bornet al ser reemplazados por un nuevo amigo.
Cuento escrito por Jules Renard, publicado en 1893.
Renard, J. (2015). El barco a vapor. En Obras-Colección de
Jules Renard. Iberia Literatura.
A continuación se muestra un ejemplo de ítem que podría responder un o una estudiante que se encuentra en este subnivel.
¿Qué representa el barco de vapor en el relato?
A) La oportunidad para fortalecer la amistad entre las parejas.
B) El elemento que desestabiliza la
relación entre los vecinos.
C) La ostentación de quienes poseen más poder económico.
D) El ascenso social de quienes compiten con sus vecinos.
Cuento escrito por Jules Renard, publicado en 1893.
Renard, J. (2015). El barco a vapor. En Obras-Colección de
Jules Renard. Iberia Literatura.